Garantizar el cumplimiento del derecho a la educación de los pueblos indígenas es el pedido que hace el Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica. El 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. En el país hay rezagos importantes en el tema de la educación para los indígenas. Según datos oficiales, solo el 13% se gradúa del colegio y el 41% presenta un atraso escolar. “Necesitamos avanzar como país para que los niños, adolescentes y personas jóvenes indígenas estén totalmente integrados a los sistemas educativos y que en ellos se respeten siempre sus lenguas, costumbres, culturas y valores”, mencionó Alice Shackelford, coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas. En Costa Rica hay cerca de 104 mil indígenas que pertenecen a los pueblos Bribí, Cabécar, Maleku, Chorotega, Huetar, Teribe, Brunca y Ngäbe. De ellos, 36 mil habitan en 24 territorios y se les suma entre 15 y 20 mil indígenas migrantes Ngäbe y Buglé que provienen de Panamá y que llegan al país para realizar labores agrícolas.
Estos pueblos sufren diversos problemas. Desde la discriminación y exclusión, la negación de sus derechos a la tierra y a los territorios, hasta un acceso insuficiente a servicios esenciales. “En los últimos años, Costa Rica ha tomado importantes decisiones en estas áreas y debemos seguir avanzando con rapidez para asegurar sus derechos”, destacó Shackelford.
Escribe tu comentario