El territorio indígena de Boruca nombró el Tribunal de Derecho Consuetudinario, como un órgano alternativo a la Resolución de los Conflictos. Su objetivo es resolver problemas locales siguiendo las tradiciones de este pueblo indígena, que se ubica en el Pacífico Sur de Costa Rica. Según informó el proyecto Kioscos Ambientales de la Universidad de Costa Rica (UCR) el trabajo del Tribunal combinará legislación occidental, como el debido proceso como garantía procesal, junto a la aplicación de sistemas normativos ancestrales de Boruca. Para iniciar labores la comunidad nombró 5 miembros propietarios: Liseth González, José Fernández, Higinia González, Jacinto Torres e Ismael González. Se dedican a actividades como enseñanza primaria, agricultora o artesanías con tejido y máscaras. También se designaron 5 suplentes. Fueron juramentados por el presidente de la Asociación de Desarrollo (ADI) Mario Lázaro Morales. Ismael González dijo a CRHoy.com que el Tribunal operará en paralelo a todas las funciones del Poder Judicial y la legislación nacional. “Nos están dando la tarea de resolver nuestros problemas“, agregó. “Tiene un poder en el territorio. Está adaptado a las leyes nacionales. El Tribunal puede dictar sentencias de situaciones en el territorio, problemas de límites, amojonamiento, situaciones que a la ADI se le hace mucho trabajo”, explicó González.
Los indígenas costarricenses de la comunidad Ngöbe-Buglé acudieron a la Asamblea Legislativa, para pedir que la aprobación de un proyecto de ley, que les garantice mayor derechos y alivie la situación de vulnerabilidad que viven. Se trata de del proyecto Protección del Derecho a la Nacionalidad de la Persona Indígena y Garantía de Integración de la Persona Indígena Transfronteriza, que se sigue bajo el expediente 20.554. La iniciativa to de Ley vela por las necesidades básicas de los habitantes de la zona de Síxaola, que en el pasado territorialmente pertenecía a Panamá y tras la fijación de límites pasó a Costa Rica. Pese que habitan el territorio nacional son privados de derechos básicos como tener una cédula de identidad. Al no poseer cédula de los habitantes de este grupo originario pierden oportunidades como recibir una educación mas allá del colegio. A la hora de graduarse y solicitar su titulo, el Ministerio de Educación Pública (MEP) se ve obligado a rechazar la solicitud de títulos por la carencia del documento. Julian José Eusebio, uno de los representantes Ngöbe-Buglé que participó en el foro en el Congreso, describió la impotencia de no poder seguir su anhelo de tener un título universitario por la falta de documentos de identidad. “Pedimos que nos den acceso a los derechos fundamentales como la salud, la educación y el trabajo” , dijo.
El primer festival Sulá Ditso Skiwa de Juegos Deportivos Indígenas de Costa Rica, Aditica 2018, se realizará del 7 al 9 de diciembre en las instalaciones de la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Cabécar (Aditica) en Talamanca.
Entre los principales objetivos del evento está la necesidad del fortalecimiento y rescate de las tradiciones y cultura de los pueblos indígenas, así como la gran necesidad de unificar y fortalecer los lazos de hermandad entre los pueblos indígenas del país.
La mayoría de grupos étnicos del país estarán presentes, así como un poblado panameño.
“Vamos a tener a un estimado de 200 atletas, 100 hombres y 100 mujeres, es la esperanza porque es el primer festival de esta índole en el país, estamos innovando”, dijo Gamaliel Molina, de la Asociación Deportiva Indígena Cabécar Talamanca.
Estos pueblos han practicado un sinnúmero de actividades de índole deportivo a lo largo de los años.
Su tradición en este campo es variada y muy amplia a pesar de que no se lleva registro escrito, ni se han hecho investigaciones al respecto.
Con los grandes procesos globalizadores algunas de estas prácticas deportivas han caído en desuso, por lo que el enfoque del festival como médula central es la competencia de estos deportes y juegos.
Dentro de las disciplinas presentes están las pruebas de arco y flecha, tiro de lanza, tiro con sorbetana, carreras con carga de troncos, jala de mecate y pica de leña.
“Los juegos son de índole Cabécar, los que practicaban antes, pero pueden ser disfrutados por todos los hermanos”, indicó Molina.
Además de la competencia deportiva, habrá convivios y una exposición y feria de artesanía local, música, historia, gastronomía, demostraciones, talleres, medicina natural y arte.
Los costos del evento se los adjudicó Aditica y el hospedaje y alimentación de los atletas los proveerá la organización.
La necesidad de transmitir los conocimientos de generación a generación como sucede en las culturas autóctonas ha hecho que se gestione la participación de jóvenes de diferentes grupos étnicos y se tenga el espacio de compartir con los mayores.
Juegos
Arco y flecha
Tiro al blanco en movimiento
1. Los atletas disparan a un blanco en movimiento.
2. Cada atleta tiene el derecho a tres tiros.
3. A una distancia de diez metros.
Tiro al blanco a objetivo fijo
1. Los atletas disparan a un elemento fijo.
2. Cada atleta tiene el derecho a tres tiros.
3. A una distancia de diez metros.
Distancia más larga
1. Los atletas disparan con el objetivo de alcanzar la distancia más larga.
2. Cada atleta tiene la oportunidad de hacer dos disparos y se contabiliza el de mayor alcance de longitud.
Tiro de lanza
Tiro al blanco
1. Los atletas disparan a un elemento fijo.
2. Cada atleta tiene el derecho a tres tiros.
3. A una distancia de diez metros.
Distancia
1. Los atletas realizan dos intentos detrás de la línea de lanzamiento para alcanzar la distancia más larga posible. El mejor intento se contabiliza.
Tiro con sorbetana
Los atletas hacen tres intentos para acertar a un punto con la sorbetana.
Carreras con carga de troncos
Cargando un tronco de madera pesado, los atletas realizan una carrera de 100 metros en el menor tiempo posible.
Jala de mecate
1. Una línea divide los equipos y estos a la señal del juez luchan para arrastrar hacia su lado al equipo rival. El equipo que lo logre es el ganador.
2. Se hacen tres intentos, el equipo que gane dos veces es el ganador de la competición.
3. Dependiendo de la cantidad de equipos se hace el mecanismo de eliminación hasta sacar a un ganador.
4. La cuerda hecha con materiales de la montaña tendrá una longitud de seis metros.
Pica de leña
A la orden de inicio los atletas pican troncos de madera.
¿Cuánto sabe de los pueblos indígenas de nuestro país? Si desea empezar a descubrir esta cultura, hay una actividad ideal para toda la familia. Se trata del Festival Cultural Indígena Bribri Cabagra 2018, en el que podrá disfrutar de danzas, presentaciones musicales, talleres de artesanía y competencias de pesca. Arrancará el próximo 15 de noviembre. La comunidad de Cabagra, en Buenos Aires de Puntarenas, compartirá sus tradiciones con los asistentes. Mostrarán cómo cazaban sus ancestros, utilizando nada más arco, fleta y cerbatanas. La intención es que la población pueda experimentar la forma de vida de este pueblo. Quienes quieran aprender a moler maíz y cacao en matates, lo podrán hacer. Harán una de las tradiciones más simbólicas de la cultura bribri: la Jalada de Piedra. Esta consiste en el trabajo en equipo entre hombre y mujeres para poder trasladar un metate (piedra para moler) hasta un sitió previamente decorado. El juego simboliza la unidad y la lealtad cultural. Mientras llevan la piedra en hombros, el resto de la comunidad los acompañan con aplausos, gritos y chicha (bebida tradicional hecha a base de maíz). En el Festival se mostrarán los idiomas ancestrales bribri y cabécar, platillos tradicionales, sus saberes cosmogónicos y elarte de la construcciones de Ú Suré, la casa cósmica de los bribris.
“Se Bribri Senrie” (así vivimos los bribris) es el concepto el festival, que se realiza desde hace 32 años. Rafael Delgado Zúñiga, del equipo organizador de este evento, destacó la importancia de la actividad. “Representa la existencia de una cultura viviente, de un pueblo que persiste, se fortalece y se empodera trasmitiendo a las generaciones presentes y futuras esos legados ancestrales que nos identifican”, explicó La comunidad indígena de Cabagra se ubica 15 km. al noreste de Buenos Aires de Puntarenas. Se llega ingresando por el restaurante el Brujo, siguiendo la calle que va hacia Bolas de Buenos Aires. Según el Censo 2011 hay 18.198 personas bribris, del total de 104.143 de indígenas en todo el país. Pero por autoidentificación con la etnia son 16.938. Se ubican en los territorios de Cabagra, Salitre, Talamanca Bribri y y Këköldi.
Los indígenas brasileños están hartos de perder sus tierras, de la agresión constante contra la selva del Amazonas y los millones de animales que viven allí.
Por eso, organizaron una protesta para exigir a los legisladores brasileños a proteger sus tierras y a respetar a la naturaleza en beneficio de las siguientes generaciones.
¿Cuánto sabe de los pueblos indígenas de nuestro país? Si desea empezar a descubrir esta cultura, hay una actividad ideal para toda la familia. Se trata del Festival Cultural Indígena Bribri Cabagra 2018, en el que podrá disfrutar de danzas, presentaciones musicales, talleres de artesanía y competencias de pesca. Arrancará el próximo 15 de noviembre. La comunidad de Cabagra, en Buenos Aires de Puntarenas, compartirá sus tradiciones con los asistentes. Mostrarán cómo cazaban sus ancestros, utilizando nada más arco, fleta y cerbatanas. La intención es que la población pueda experimentar la forma de vida de este pueblo. Quienes quieran aprender a moler maíz y cacao en matates, lo podrán hacer. Harán una de las tradiciones más simbólicas de la cultura bribri: la Jalada de Piedra. Esta consiste en el trabajo en equipo entre hombre y mujeres para poder trasladar un metate (piedra para moler) hasta un sitió previamente decorado. El juego simboliza la unidad y la lealtad cultural. Mientras llevan la piedra en hombros, el resto de la comunidad los acompañan con aplausos, gritos y chicha (bebida tradicional hecha a base de maíz). En el Festival se mostrarán los idiomas ancestrales bribri y cabécar, platillos tradicionales, sus saberes cosmogónicos y elarte de la construcciones de Ú Suré, la casa cósmica de los bribris.
“Se Bribri Senrie” (así vivimos los bribris) es el concepto el festival, que se realiza desde hace 32 años. Rafael Delgado Zúñiga, del equipo organizador de este evento, destacó la importancia de la actividad. “Representa la existencia de una cultura viviente, de un pueblo que persiste, se fortalece y se empodera trasmitiendo a las generaciones presentes y futuras esos legados ancestrales que nos identifican”, explicó La comunidad indígena de Cabagra se ubica 15 km. al noreste de Buenos Aires de Puntarenas. Se llega ingresando por el restaurante el Brujo, siguiendo la calle que va hacia Bolas de Buenos Aires. Según el Censo 2011 hay 18.198 personas bribris, del total de 104.143 de indígenas en todo el país. Pero por autoidentificación con la etnia son 16.938. Se ubican en los territorios de Cabagra, Salitre, Talamanca Bribri y y Këköldi.
Los indígenas brasileños están hartos de perder sus tierras, de la agresión constante contra la selva del Amazonas y los millones de animales que viven allí.
Por eso, organizaron una protesta para exigir a los legisladores brasileños a proteger sus tierras y a respetar a la naturaleza en beneficio de las siguientes generaciones.